Se entiende por Proyecto Curricular de Centro (P.C.C.) un conjunto de actuaciones articuladas entre sí y compartidas por el equipo docente de un Centro educativo, mediante el cual se concretan y desarrollan las intenciones y prescripciones generales contenidas en los Decretos de Enseñanza para las distintas etapas educativas en Andalucía. Constituye el instrumento que hace explícito el Proyecto educativo de un Centro docente en una realidad concreta, dándole coherencia y continuidad.
E. P.C.C. estará integrado por los siguientes elementos básicos:
• Objetivos generales de Etapa/s.
• Criterios para la organización de los contenidos de Etapa/s o Área/s.
• Principios metodológicos de la Etapa/área.
• Estrategias y decisiones de evaluación.
• Recursos.
Su finalidad es:
• Adaptar y desarrollar las proupestas del Diseño Curricular de la Consejería de Educación y Ciencia a las características específicas del Centro.
• Dar continuidad y coherencia a la docencia que se imparte en los diferentes ciclos de la etapa los niveles educativos del Centro.
• Expresar y recoger los criterios y acuerdos compartidos por el conjunto del profesorado del
Centro.
lunes, 3 de marzo de 2008
FINALIDADES EDUCATIVAS
¿QUIÉN LAS ELABORA?
El Consejo Escolar de Centro con la participación de una comisión representativa de los sectores educativos.
¿QUIÉN LO APRUEBA Y DE QUE MODO?
Lo aprueba el Consejo Escolar de Centro.
¿CUÁNDO?
Se planificará la fecha límite para cada activividad deacuerdo con las orientaciones de la Administración Educativa y las carcterísticas del centro.
Las Finalidades Educativas deberán reflejar la posición del Centro respecto a un conjunto de cuestiones o principios de gran trascendencia en la educación de los alumnos-as sobre los que habría que conseguir el mayor grado de consenso posible.
Para poder realizar una aceducuación de las Finalidades Educativas Generales al Centro
es imprescindible disponer previamente de un adecuado estudio del medio donde se va a desarrollar el Proyecto Educativo.
las Finalidades Educativas del Centro podrían agruparse o categorizarse por ámbitos de actuación:
• Finalidades de ámbito convivencial.
• Finalidades de ámbito administrativo.
• Finalidades de ámbito pedagógico.
• Finalidades de ámbito organizativo, etc...
El Consejo Escolar de Centro con la participación de una comisión representativa de los sectores educativos.
¿QUIÉN LO APRUEBA Y DE QUE MODO?
Lo aprueba el Consejo Escolar de Centro.
¿CUÁNDO?
Se planificará la fecha límite para cada activividad deacuerdo con las orientaciones de la Administración Educativa y las carcterísticas del centro.
Las Finalidades Educativas deberán reflejar la posición del Centro respecto a un conjunto de cuestiones o principios de gran trascendencia en la educación de los alumnos-as sobre los que habría que conseguir el mayor grado de consenso posible.
Para poder realizar una aceducuación de las Finalidades Educativas Generales al Centro
es imprescindible disponer previamente de un adecuado estudio del medio donde se va a desarrollar el Proyecto Educativo.
las Finalidades Educativas del Centro podrían agruparse o categorizarse por ámbitos de actuación:
• Finalidades de ámbito convivencial.
• Finalidades de ámbito administrativo.
• Finalidades de ámbito pedagógico.
• Finalidades de ámbito organizativo, etc...
sábado, 1 de marzo de 2008
PROYECTO DE CENTRO

El Proyecto de Centro (P.C.) es el instrumento para la planificación que enumera y define las notas de identidad del Centro, establece el marco de referencia global y los planteamientos educativos de carácter general que definen y distinguen al Centro, formula las finalidades educativas que pretende conseguir, adapta el currículo establecido en propuestas globales de intervención didáctica, adecuadas a su contexto específico, y expresa la estructura organizativa del Centro. Su finalidad es dotar de coherencia y personalidad propia a los Centros.
Con el Proyecto de Centro se precisará, sitematizará y justificará la propuesta educativa del Centro en un documento.
El Proyecto de Centro no supone asumir tareas nuevas y de carácter extraordinario, que dupliquen el trabajo de los profesores. Consiste en articular, racionalizar y organizar tareas que, en algún caso, se venían realizando de modo inconexo y descoordinado. Consiste en dar sentido a la actividad, conduciéndola a la consecución de unas finalidades elaboradas por consenso. La intención es hacer explícito lo que de manera implícita se realiza ya en el Centro.
El PROYECTO DE CENTRO posibilita:
• La concreción de los rasgos de de identidad del Centro.
• La formulación de finalidades
• La dimensión curricular
• La organización y funcionamiento del Centro
• La concreción de los rasgos de de identidad del Centro.
• La formulación de finalidades
• La dimensión curricular
• La organización y funcionamiento del Centro
El PROYECTO DEL CENTRO se caracteriza por:
• Definir la identidad del Centro como fruto del diálogo participativo y del consenso. Es, por tanto, singular, propio y particular de cada Centro.
• Poseer un sentido de globalidad, ya que contempla aspectos formativos, de convivencia, organización, gobierno...
• Ser flexible, es decir, susceptible de modificaciones periódicas en función de la reflexión realizada en torno a su puesta en marcha.
• Tener un carácter prospectivo, porque parte del análisis de la realidad y funcionará como instrumento de mejora del Centro.
• Alcanzar coherencia para lograr una concreta interrelación de los objetivos con los modelos educativos, organizativos y de gestión.
• Implicar un compromiso formal de los distintos sectores de la Comunidad Educativa en su ejercicio y desarrollo.
• Ser útil, es decir, responder a las necesidades e intereses del Centro de manera global y realista, ya que lo hará con los medios y el personal del que se dispone.
• Definir la identidad del Centro como fruto del diálogo participativo y del consenso. Es, por tanto, singular, propio y particular de cada Centro.
• Poseer un sentido de globalidad, ya que contempla aspectos formativos, de convivencia, organización, gobierno...
• Ser flexible, es decir, susceptible de modificaciones periódicas en función de la reflexión realizada en torno a su puesta en marcha.
• Tener un carácter prospectivo, porque parte del análisis de la realidad y funcionará como instrumento de mejora del Centro.
• Alcanzar coherencia para lograr una concreta interrelación de los objetivos con los modelos educativos, organizativos y de gestión.
• Implicar un compromiso formal de los distintos sectores de la Comunidad Educativa en su ejercicio y desarrollo.
• Ser útil, es decir, responder a las necesidades e intereses del Centro de manera global y realista, ya que lo hará con los medios y el personal del que se dispone.
Elementos que componen el proyecto de centro:
deben configurarlo. Desde una visión global destacamos los siguientes:
Documentos para la planificación a medio/largo plazo:
• Proyecto Curricular de Centro. (P.C.C.).
• Reglamento de Organización y Funcionamiento. (R.O.F.).
Documentos para la planificación a corto plazo:
• Plan Anual de Centro. (P.A.C.).
• Memoria Final de Curso. (M.F.).
Los primeros tienen por finalidad garantizar una cierta estabilidad de los planteamientos del Centro.
Los segundos favorecen su realización, concretan y desarrollan los planteamientos generales y establecen prioridades.
martes, 26 de febrero de 2008
MI PERSONAJE:
Me llamo Paula, tengo 32 años, de estatura mediana, de pelo castaño, soy de un pueblo de Sevilla, Dos Hermanas, la más pequeña de cinco hermanas, y la única que ha realizado estudios superiores; estoy casada hace cuatro años, mi marido es guardia civil, se llama Daniel y tengo dos hijos, una niña de 3 años y un niño de 1 año, me gusta la lectura, aunque la maternidad no me deje tiempo, aunque mi marido me ayuda bastante en las tareas de casa, su horario tampoco le permite mucha dedicación a ello.
Soy una persona bastante negativa, de apariencia firme y con carácter, que luego me convierto en una chica llena de inseguridades, me resulta muy difil tomar una decisión importante, tengo miedo a equivocarme, aunque pienso que en situaciones límite, me considero valiente, intento hacer lo mejor y saco fuerzas de donde no pensaba que existían, a veces me sorprendo a mí misma con algunas reacciones en momentos extremos.
Me gusta tener tiempo para mi familia, creo que es un apoyo fundamental en la vida de una persona, por ello, me siento en la necesidad de mantener un contacto muy cercano con ella.
En lo relacionado a mi camino profesional, he de reconocer que ha sido bastante duro, elegí la carrera de magisterio, en mi caso de educación primaria, en primer momento por vocación, me interesaba desde siempre mucho la enseñanza, y los niños me apasionan, pienso que es una profesión de las más bonitas que existen.
Como he dicho soy maestra de educación Primaria, cuando terminé decidí ampliar mis estudios y especializarme un poco más en la materia, por lo que entré en la carrera de Psicopedagogía, ésta no la terminé, por cuestiones familiares, la dejé en el primer curso, me falta terminar el segundo curso para licenciarme.
Fue entonces cuando decidí presentarme a las oposiciones por primera vez, que suspendí, así fui trabajando a la vez que me preparaba para la siguiente convocatoria, fue en ésta cuando aprobé y me quedé sin plaza, por ello he estado varios años por los pueblos de Sevilla como interina; por fin en las últimas oposiciones que me he presentado, he aprobado y ahora estoy como tutora de un curso de Primero de Primaria, haciendo mi primer año de funcionaria en prácticas.
Soy una persona bastante negativa, de apariencia firme y con carácter, que luego me convierto en una chica llena de inseguridades, me resulta muy difil tomar una decisión importante, tengo miedo a equivocarme, aunque pienso que en situaciones límite, me considero valiente, intento hacer lo mejor y saco fuerzas de donde no pensaba que existían, a veces me sorprendo a mí misma con algunas reacciones en momentos extremos.
Me gusta tener tiempo para mi familia, creo que es un apoyo fundamental en la vida de una persona, por ello, me siento en la necesidad de mantener un contacto muy cercano con ella.
En lo relacionado a mi camino profesional, he de reconocer que ha sido bastante duro, elegí la carrera de magisterio, en mi caso de educación primaria, en primer momento por vocación, me interesaba desde siempre mucho la enseñanza, y los niños me apasionan, pienso que es una profesión de las más bonitas que existen.
Como he dicho soy maestra de educación Primaria, cuando terminé decidí ampliar mis estudios y especializarme un poco más en la materia, por lo que entré en la carrera de Psicopedagogía, ésta no la terminé, por cuestiones familiares, la dejé en el primer curso, me falta terminar el segundo curso para licenciarme.
Fue entonces cuando decidí presentarme a las oposiciones por primera vez, que suspendí, así fui trabajando a la vez que me preparaba para la siguiente convocatoria, fue en ésta cuando aprobé y me quedé sin plaza, por ello he estado varios años por los pueblos de Sevilla como interina; por fin en las últimas oposiciones que me he presentado, he aprobado y ahora estoy como tutora de un curso de Primero de Primaria, haciendo mi primer año de funcionaria en prácticas.
lunes, 18 de febrero de 2008
"HOY EMPIEZA TODO" preguntas.
1º Buscad en un mapa de Francia la ciudad de Valenciennes, capital de la región donde transcurre la película.
La ciudad de Valenciennes en Francia, la podemos encontrar en un mapa en la siguiente dirección: http://maps.google.fr/maps?oi=eu_map&q=Valenciennes&hl=es
2º Hipótesis sobre el título.
Creo que el título es muy representativo, engloba una serie de acontecoimientos que ocurren a lo largo de la película; este título nos recrea en el cambio inmediato que se debe de llevar a cabo en las escuelas, para que la educación y las condiciones de los niños cambien a una mejor forma de vida y no se queden estancados en sus antepasados, en la forma de vida de sus padres o abuelos.
3º ¿Qué impresiones nos produce la película?
La película me ha producido un cúmulo de diferentes sensaciones, de rabia por la injusticia, de impotencia, de valor, sobre todo pr como actúa el director ante las situaciones que se le van presentando con sus alumnos, un sensación de pena, por ver las situaciones en las que se encuentran y viven los pequeños, y de fracaso, de ver como aún trbajando duro e intentando atender a todas las difíciles situaciones, no se llega a veces a conseguir la respuesta que se quiere.
4º¿Qué imágenes nos han impactado más?
La verdad, que alo largo de la película hemos visto imágenes bastante duras, es difícil elegir una imagen en concreto que me haya impactado, pues han sido muchos los sentimientos que se han producido en mí a lo largo del visionado. Puedo decir que la imagen, de cuando la niña llega a su casa y se encuentra todo revuelto, desordenado y en condiciones infrahumanas y a su madre bebiendo, ha sido una de las situaciones que me han impactado, la impotencia de los profesores y el director cuando se encuentran la escuela desmantelada, tambien causó bastante sentimientos en mí; por otra parte, de las últimas imágenes de la pelícua, la situación en la que detectan el caso de maltrato en uno de los alumnos, el miedo que el niño sentía a expresar lo que le estaba ocurriendo, lo que estaba sufriendo...Pienso que es una película muy expresiva, que nos puede hacer sentir variedad de sensaciones.
Podemos añadir a las situaciones que transcurren en la película cómo se incluye en el trama el multiculturalismo o la atención a la diversidad o los diferentes estilos de aprendizaje que se llevan a cabo por los profesores, con salidas y excursiones, actividades extraescolares, como ya iremos viendo a continuación en el desarrollo de las demás preguntas.
5º ¿En qué estilo cinematográfico encuadrarías esta película?
Pienso, que la película tiene algo de documental, pues nos muestra la vida diaria de un colegio, el trabajo de un director en un colegio de situaciones conflictivas, por otra parte nos muestran situaciones verdaderamente dramáticas, acompañadas éstas por una música bastante apagada, que acompaña a la perfección la situación de drama que se vive en el colegio, por ello, tambien pienso que se podría encuadrar en un drama.
6º En la película, ¿quienes luchan contra la Administración, las consecuencias del paro y las dificultades socioeconómicas? ¿Cómo son cada uno de los protagonistas?
Son los profesores los que luchan realmente por los problemas que se les presentan, es el director del colegio quien realmente se implica en los problemas, lucha contra la Administración y sus formas pésimas de trabajo e intenta solucionar de algún modo, las condiciones socioeconómicas del lugar, que son verdaderamente graves, de una manera muy clara se implica en lo que sucede a su alrededor. El director se muestra como una persona muy valiente, capaz de reaccionar ante los problemas y enfrentandose ante éstos sin importarle las consecuencias, sólo con el único espíritu de hacer lo justo frente a la dejadez de la situación.
7º ¿Cómo son los vínculos entre el director y el alumnado?
El director crea unos vinculos con los alumnos muy afectivos, unos vínculos muy estrechos, en los que existe una relación muy personal entre ellos, un vínculo casi familiar, se crea un cariño recíproco entre los alumnos y el prefesor.
8º ¿Cómo es el grado de implicación del centro con las familias?
Como ya he comentado anteriormente, el centro tiene una implicación muy alta con las familias de los alumnos, el director conoce muy a fondo las situaciones particulares de sus alumnos, el director se implica muy activamente en mejorar las situaciones de éstos, incluso realiza una actividad extraescolar en la que participa uno de los padres de los alumnos.
domingo, 13 de enero de 2008
PELÍCULA, "HOY EMPIEZA TODO"

Título Original: Ça commence aujourd´hui, 1999, Francia
Dirección: Bertrand Tavernier
Intérpretes: Philippe Torreton, Maria Pitarresi, Nadia Kaci, Véronique Ataly.
Duración: 1 hora 57 minutos.
Argumento de "Hoy empieza todo".
Daniel, de 40 años, es profesor y director de una escuela infantil en una población deprimida en el norte de Francia. Es un hombre sensible y tenaz que siente pasión por su trabajo, pero se encuentra atrapado en una jerarquía que no le permite extralimitarse en sus funciones como educador, viéndose obligado a seguir las normas básicas de enseñanza mientras sus alumnos van a la escuela literalmente muertos de hambre y en harapos.A pesar de los obstáculos, Daniel no se dará por vencido y conseguirá el apoyo de toda la comunidad.Una historia de coraje, constancia y valor; la lucha de una comunidad para lograr que para esos niños, en cualquier momento y lugar, hoy empiece todo.
miércoles, 9 de enero de 2008
COMPETENCIAS DEL CONSEJO ESCOLAR
Las competencias del consejo escolar son las siguientes:
- Elegir al director y proponer su revocación
- Decidir sobre la admisión de alumnos.
- Aprobar el Reglamento de Organización y Funcionamiento.
- Resolver conflictos y regular la aplicación de las normas que atienden a los derechos y deberes de los alumnos.
- Aprobar el proyecto de presupuesto, su ejecución y las justificaciones de cuentas.
- Promover la renovaación de instalaciones y equipos, así co mo vigilar su conservación.
- Aprobar y evaluar la programación general del centro, respetando los aspectos docentes que competen al claustro.
- Aprobar y evaluar las actividades escolares complementarias.
- Fijar las directrices para la colaboración con otras instituciones y organismos.
- Analizar y valorar la evaluación que pueda hacerse del centro.
- Informar la Memoria final del curso.
- Cualesquiera otras que les sean atribuidas por los correspondientes reglamentos orgánicos.
La composición del Consejo escolar es la siguiente:
En función del número de unidades:
- El director, que será su presidente.
- El jefe de estudios.
- Profesores elegidos por el claustro, cuyo número no será inferior a un tercio de los componentes del consejo.
- Representantes de los padres y de los alumnos, cuyo número no será inferior a un tercio del total de los componentes del consejo.
- Representantes del personal de administración y servicios.
- Concejal o representante del Ayuntamiento.
- Secretario del centro, que actuará como secretario del consejo, con voz y sin voto.
- Su composición se renueva por mitades cada dos años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)