miércoles, 12 de diciembre de 2007

LA CULTURA EN LAS ORGANIZACIONES


La cultura en las organizaciones se define como un sistema de significado común entre los miembros de una organización, que distingue a una organización de otras.

Comprende todo lo que se enseña directa o indirectamente a los miembros de un grupo o de una organización.


En cada organización hay patrones o sistemas de valores, símbolos, rituales, mitos y prácticas que han evolucionado con el tiempo. Estos valores compartidos determinan, en gran parte, lo que los empleados ven y cómo responden a su mundo, a su cultura.


La cultura de una organización se refiere a:


  • La relación de ésta con el medio ambiente.

  • Aspectos internos de la organización.


Existen siete características, que al ser combinadas y acopladas, revelan la esencia de la cultura de una organización. Ellas son:



1) Autonomía individual: implica el grado de responsabilidad, independencia y oportunidades para ejercer la iniciativa que las personas tienen en la organización.



2) Estructura: el grado de normas y reglas, así como la cantidad de supervisión directa que se utiliza para vigilar y controlar el comportamiento de los empleados.


3) Apoyo: el grado de ayuda y afabilidad que muestran los superiores a sus subordinados.



4) Identidad: el grado en que los miembros se identifican con la organización en su conjunto y no con su grupo o ámbito de trabajo particular.



5) Desempeño-Premio: el grado en que la distribución de premios dentro de una organización se basa en criterios relativos al desempeño.



6) Tolerancia al conflicto: el grado de conflicto presente en las relaciones de compañeros y grupos de trabajo, así como el deseo de ser honesto y franco ante las diferencias.



7) Tolerancia al riesgo: el grado en que se alienta al empleado para que sea agresivo, innovador y corra riesgos.



Las características anteriores existen en un continuo que va desde lo alto a lo bajo. Así, al evaluar la organización a partir de estas siete características, se obtiene un panorama completo de ella.

martes, 11 de diciembre de 2007

EL LÍDER; CARACTERÍSTICAS

Liderazgo es una cualidad que posee una persona o un grupo de personas, con capacidad, conocimientos y experiencia para dirigir a los demás.
La palabra "liderazgo" en sí misma puede significar un grupo colectivo de líderes, o puede significar características especiales de una figura célebre como un héroe por ejemplo. También existen otros usos para esta palabra, en los que el líder no dirige, sino simplemente es una figura de respeto.

Es vieja la discusión acerca de si el líder nace o se hace. De forma independiente a si son rasgos innatos o adquiridos, existe una serie de características que están presentes en muchos de los líderes actuales.

  • Capacidad para motivar para conseguir metas prefijadas.
  • Automotivación e interés por ejercer impacto positivo en el grupo que lidera.
  • Habilidades Sociales: incluimos aquellos aspectos del comportamiento útiles para obtener la respuesta deseada de los demás: Empatía, Saber Escuchar, Asertividad,...
  • Flexibilidad
  • Autoestima
Existen varios tipos de liderazgo dentro de las organizaciones.

Tres tipos e liderazgo que se refieren a formas variadas de autoridad:

Líder tradicional: es aquel que hereda el poder, por costumbre o por un cargo importante, o que pertenece a un grupo familiar de elite que ha tenido el poder desde hace generaciones.

Líder legal: Es aquel que obtiene e poder mediante métodos oficiales, ya sean elecciones o votaciones, o porque demuestra su calidad de experto sobre los demás. Esta figura se reconoce comúnmente en el campo de la política y de la empresa privada.

Líder carismático: al que sus seguidores le atribuyen condiciones y poderes superiores a los de otros dirigentes.

martes, 4 de diciembre de 2007

LUDWING VON BERTALANFFY

Nació el 19 de Septiembre de 1901, en Atzgersdorf una pequeña villa cerca de Viena y falleció el 12 de Junio de 1972.

Fue un biólogo, reconocido por haber formulado la Teoría de sistemas.

Sus intereses se desarrollaron tempranamente y siempre fueron amplios. Ellos abarcaron desde experimentos hasta biología teórica, pasando por filosofía de las ciencias y del hombre, psicología y psiquiatría, teoría del simbolismo, historia y una gran variedad de problemas sociales.

Fue pionero en la concepción "organicista" de la biología, concepción que trascendió la dicotomía "mecanicista vs. vitalista" en la explicación de la vida, a través de la consideración del organismo como un sistema abierto, dotado de propiedades específicas capaces de ser investigadas.

El concepto organicista de la vida elaborado por Bertalanffy dentro de una Teoría General de la Biología, más tarde llegó a ser el fundamento para la Teoría General de los Sistemas. El desarrollo fue lógico: La concepción organicista se refirió al organismo como un sistema organizado y definido por leyes fundamentales de sistemas biológicos a todos los niveles de organización. La tarea fue tomada por Bertalanffy quien, interesado en las amplias implicaciones de su concepción, fue más allá de la biología para considerar la psicología y los niveles de organización sociales e históricos.

TEORÍA DE SISTEMAS DE LUDWING

La teoría general de sistemas o teoría de sistemas (TGS), es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objeto tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX.

El contexto en el que la T.G.S. se puso en marcha, es el de una ciencia dominada por las operaciones de reducción características del método analítico, una concepción de la empresa científica cuyo paradigma venía siendo la Física. Los sistemas complejos, como los organismos o las sociedades, permiten este tipo de aproximación sólo con muchas limitaciones.

La Teoría General de los Sistemas (T.G.S.) propuesta, más que fundada, por L. von Bertalanffy aparece como una metateoría, una teoría de teorías, que partiendo del muy abstracto concepto de sistema busca reglas de valor general, aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad.

Lo primero que hay que decir es que la Teoría General de Sistemas existe sólo como propósito, como programa de investigación teórica, sin que se pueda decir que la factibilidad de tal proyecto o la operatividad de tal metateoría estén demostradas.

La T.G.S. busca descubrir isomorfismos en distintos niveles de la realidad que permitan:

- Usar los mismos términos y conceptos para describir rasgos esenciales de sistemas reales muy diferentes; y encontrar leyes generales aplicables a la comprensión de su dinámica.

-Favorecer, primero, la formalización de las descripciones de la realidad; luego, a partir de ella, permitir la modelización de las interpretaciones que se hacen de ella.

-Facilitar el desarrollo teórico en campos en los que es difícil la abstracción del objeto; o por su complejidad, o por su historicidad, es decir, por su carácter único. Los sistemas históricos están dotados de memoria, y no se les puede comprender sin conocer y tener en cuenta su particular trayectoria en el tiempo.

-Superar la oposición entre las dos aproximaciones al conocimiento de la realidad: la analítica, basada en operaciones de reducción y la sistémica, basada en la composición.

-La aproximación analítica está en el origen de la explosión de la ciencia desde el Renacimiento, pero no resultaba apropiada, en su forma tradicional, para el estudio de sistemas complejos y relativamente únicos.