lunes, 24 de marzo de 2008

LA REPRESENTACIÓN "EL CLAUSTRO".


La clase de organización de hoy ha sido especial, de una manera muy original hemos aprendido, nos hemos equivocado y hemos recapacitado de nuestros errores, de los cuales siempre podemos aprender.

La representación ha tenido lugar en el aula de todas las clases, hemos constituido un claustro, donde cada uno de nosotros teníamos un papel importante que representar, se han expuestos una serie de problemas vigentes en el colegio y aunque al principio la experiencia, en mí personalmente ha resultado un poco caótica, no sabíamos que hacer, ni que decir debido a que no se había fijado un guión, la experiencia ha sido bastante agradable, es una nueva forma de aprender y evaluar que se agradece y a la que no estamos acostumbrados, sin presiones o nervios que nos puedan traicionar.

En definitiva la actividad de hoy creo que ha sacado un punto positivo de la asignatura, una forma de comprender y aprender de una manera original e incomparable a la del examen que estamos acostumbrados a enfrentarnos.

Pienso , sinceramente que a parte de aprender lo hemos pasado muy bien metiendonos en papeles que nosotros mismos hemos creado en un contexto tambien imaginario.

UNIDADES DIDACTICAS

A continuación propongo un enlace muy interesante sobre un unidad didáctica para el primer ciclo de primaria:

http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem/educacion_vial/guia/lacalle.htm

En este caso la unidad didactica que presento es muy completa y además un tema que motiva bastante a los alumnos:

http://centros.educa.jcyl.es/creivalladolid/upload/1EP.pdf

viernes, 14 de marzo de 2008

ECOFEMINISMO


El ecofeminismo nació como contestación a lo que desde ese movimiento definen como «apropiación masculina de la agricultura y de la reproducción» (es decir, de la fertilidad de la tierra y de la fecundidad de la mujer), lo cual consideran una consecuencia del desarrollo occidental de tipo patriarcal y economicista. Según el ecofeminismo, dicha apropiación se habría traducido en dos efectos perniciosos: la sobreexplotación de la tierra y la mercantilización de la sexualidad femenina.


Se diferencian dos corrientes:


El ecofeminismo cultural, que se centra en las diferencias biológicas entre hombres y mujeres y establece un vínculo idealista entre la mujer y la naturaleza debido a la posibilidad de las mujeres de dar a luz. Este enfoque es harto especulativo, y parece albergar implícitamente una concepción naturalista de las convenciones, es decir, de las leyes que deberían regular por naturaleza el accionar vital de la mujer, lo cual es paradójico.


El ecofeminismo social, que relaciona la opresión que sufren las mujeres con el deteriorio de la naturaleza, y señala que los valores patriarcales son los productores de ambos problemas. Como solución defienden la reivindicación de valores que consideran femeninos. El ecofeminismo social ha ejercido influencia sobre algunos partidos. Este paradigma de análisis tiene claras reminiscencias del teorizar marxista, pero con la modificación basal de suponer que no sería el modo de producción la causa de la alienación, sino simplemente la imposición histórica del patriarcado en las diferentes formas de organización social.

lunes, 3 de marzo de 2008

DINÁMICA, 3 DE MARZO. LOS CUENTOS, "PATAS ARRIBA"

La dinámica de hoy ha sido muy interesante, hemos participado por grupos, por lo que hemos trabajado conjuntamente; me siento muy deacuerdo con este tipo de actividades, en las que todos participamos y analizamos de manera conjunta un texto en este caso.

Hemos leído varios cuentos del libro: "Patas arriba, la escuela al revés", del autor Eduardo Galeano.

A continuación voy a explicar las ideas principales de cada cuento que hemos leído en clase:

Presentación: el mundo se convierte en teatro.
1º cuento: Nosotros somos parte de la historia, lo cual nos lleva a tener en cuenta lo pasado en nuestro presente; en este cuento se hace referencia a la expresión artística, de manera contraria a la economía, pues no sería justo hacer del arte un negocio.
2º cuento: Nosmuestra una serie de contradicciones, y como sentimos un miedo terrible a la vida en la que vivimos.
3º cuento: Hoy en día se comercia con todo, con los seres humanos, existe una explotación desmesurada de la sociedad.
4º cuento: Descubre la realidad del mundo, siempre buscamos lo más económico.
5º cuento: El papel de la policía en las ciudades, el peso del ejercito en la sociedad.
6º cuento: La situación del armamento hoy en E.E.U.U.; las situaciones cambian según van cambiando los contextos.
7º cuento: Otras culturas, otras costumbres.
Final: El lenguaje en los negocios.

EL CLAUSTRO

COMPOSICIÓN:

- Totalidad del profesorado que preste servicios en el centro.
- Presidio por el director.
-Actuará, como secretario, el secretario del crento (o administrador, en su caso).

COMPETENCIAS:

- Formular propuestas al equipo directivo para la elaboración del Proyecto de Centro y del Plan Anual. Analizarlos y evaluarlos a lo largo del curso escolar.
- Establecer creiterios para la elaboración de los proyectos curriculares de etapa, aprobarlos, evaluarlos y decidir posibles modificaciones.
- Aprobar los aspectos docentes del Plan Anual de Centro antes de su presentación al consejo escolar, así como la Memoria Final de curso.
- Promover iniciativas de experimentación e innovación.
- Elegir a sus representantes en el consejo escolar.
-Conocer las candidaturas a la dirección.
- Coordinar las funciones de orientación, tutoría, evaluación y recuperación.
- Analizar y valorar los resultados de la evaluación de la que pueda ser objeto del centro.
- Participar en la planificación de las actividades de formación permanente.
- Aprobar criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios de profesores y alumnos.
- Analizar y valorar trimestralmente la situación económica del centro.
- analizar y valorar la evolución del rendimiento escolar general del centro.
- Conocer las relaciones del centro con las instituciones de su entorno.
- Otras que se prevean en los reglamentos orgánicos.

PLAN ANUAL DE CENTRO

El Plan de Centro (P.A.C.), de carácter anual, es el documento que, elaborado en el marco del PROYECTO DE CENTRO, formula el conjunto de objetivos generales que se pretenden conseguir durante un curso escolar, contemplando las tareas y actividades a realizar, así como las personas de la Comunidad Educativa responsables de hacerlo, los recursos de que dispondrán y el tiempo necesario para realizarlas, así como los mecanismos de seguimiento pertinentes.

Contenidos Básicos del Plan anual de Centro:


- Objetivos generales del Plan de Centro. Consistirá en la concreción de los fines del Proyecto
de Centro a alcanzar en el curso escolar.
- Programación y actividades docentes que comprenderán los objetivos didácticos y las tareas
de enseñanza y aprendizaje que desarrollen el Proyecto curricular del Centro.
- Organización funcional, que adaptará para el período escolar mencionado la dimensión organizativa y funcional contemplada en el Proyecto Curricular de Centro y en el Reglamento de Organización y Funcionamiento.
- Plan de Acción Tutorial de Orientación y de Apoyo Educativo.
- Plan de Formación del Profesorado.
- Plan de Seguimiento y Evaluación del Plan de Centro.

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS

El Reglamento de Organización y Funcionamiento ( R.O.F.) es el documento que recoge el conjunto de normas que regulan la convivencia y establecen la estructura organizativa de una determinada Comunidad dentro del marco jurídico vigente.

Contenido esencial del Reglamento de Organización y Funcionamiento:

la ordenación de la práctica, la concreción del funcionamiento de las
diferentes estructuras de la institución, los recursos humanos y materiales puestos en acción para conseguir determinados objetivos educativos, los procedimientos para fomentar la participación de padres y madres, alumnos y alumnas y profesores y profesoras en la vida del centro y las relaciones de todos los sectores comunitarios que intervienen en el Centro y de este con su entorno.

Metas que debe alcanzar:
Establecer las medidas precisas que desarrollen las capacidades de relación óptimas en la Comunidad escolar.
• Propiciar fórmulas organizativas adecuadas al Proyecto de Centro.
• Activar los mecanismos necesarios para dar respuesta a las exigencias de funcionamiento del Centro escolar.